El catálogo impreso vs. Apps: casos de estudio
Apps: una gran oportunidad para los museos
Los museos tienen ahora la oportunidad de publicar sus catálogos en forma de App y ampliar así tanto la difusión de sus catálogos como la experiencia del lector. Los museos suelen editar y publicar catálogos impresos de las exposiciones temporales que realizan. Así se consigue poder explicar la exposición a los visitantes, poder recaudar más fondos a parte del de la venta de las entradas y dejar un recuerdo en el tiempo para cuando la exposición sea sustituida por otra exposición.Las Apps de los museos: una herramienta para el visitante
En este sentido, una App puede estar llena de funcionalidades para los visitantes de un museo. Puede servirles de audioguía, puede servirles para poder recibir más información de los comisarios de la exposición (entrevistas, textos, etc.) y puede servirles para interactuar y experimentar (la App como herramienta que nos permite experimentar con el mundo real), entre otras muchas cosas.El catálogo impreso vs. la App
La
App sigue cumpliendo con las mismas funcionalidades que el catálogo
impreso: explicar la exposición a los visitantes, recaudar más fondos
-si la App es de pago, esto es evidente; y si es gratuita, puede ayudar a
generar ingresos a través de la venta de merchandising a través de la
App o puede incluso ayudar a generar más venta de entradas- y servir
como recuerdo cuando la exposición sea sustituida por otra exposición.
El ejemplo. Maurizio Cattelan: All, at the Museum Guggenheim
Con la aplicación ‘Maurizio Cattelan: All, at the Museum Guggenheim’ se consiguió publicar un catálogo para la exposición que mejorara lo que suelen ser los catálogos impresos. En esta App podemos:- Ver vídeos de la comisaria Nancy Spector explicando la exposición.
- Más de 20 vídeos sobre sobre Cattelan, entrevistas con sus amigos, socios…
- Escuchar reflexiones del propio Cattelan leídas por Waters
Comentarios
Publicar un comentario